miércoles, 15 de noviembre de 2017

SEMANA 38

SE REALIZA QUIZ SOBRE  LAS REACCIONES

SE CONTINUAN LAS EXPOSICIONES:

EL FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
GRUPO #3:
Miguel Yepez
Miguel Vasquez
Santiago Vallecilla 
Camilo Urrego

El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en comparación a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.


La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el oeste, las temperaturas ecuatoriales disminuyen y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño. Cualquiera de ambas condiciones se expande y persiste sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.




SEMANA 37

SE COMIENZAN LAS EXPOSICIONES:

EFECTO INVERNADERO
GRUPO #2: 
Sofia Rendon
Luis Zuñiga
Andres Perez
Laura Ibarra

Este grupo nos da una introduccion sobre el efecto invernadero mostrandonos un video en donde entrevistaban a personas en la calle preguntandoles que sabian acerca del tema. Tambien hicieron una dinamica donde nos hacian preguntas sobre el efecto invernadero.


¿Como mejorar este problema?
Reduciendo el uso de los gases como la quema de petroleo ya que este genera dióxido de carbono y ayuda a empeorar la situación


SEMANA 36

ESTA SEMANA HICIMOS UN REPASO SOBRE LAS REACCIONES:






SEMANA 35

TERMINAMOS DE EXPONER EN CLASE SOBRE NUESTROS PRODUCTOS PARA LA FERIA DE EMPRENDIMIENTO

SE REALIZA LA FERIA DE EMPRENDIMIENTO

martes, 14 de noviembre de 2017

SEMANA 34

PRODUCTO ESPUMITA

PROCESO:

VÍDEO PUBLICITARIO:


SEMANA 33

REFLEXIÓN

SEMANA 32

SAPONIFICACIÓN

Es una reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.
La reacción típica es:
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA


El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH).

Es por eso que para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado, y con unas excelentes cualidades limpiadoras, se necesita conocer también una serie de tablas con parámetros y proporciones muy concretas de cada uno de los elementos que constituyen la reacción.

Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que aparece en la tabla. Por ejemplo, para saponificar totalmente 100 g de aceite de oliva (en la tabla su parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4 g de sosa necesitaremos.
En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites, habría que buscar la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite concreto, y luego sumarlas todas. También por eso, en las recetas de jabón, si queremos sustituir un aceite por otro, también habrá que ajustar la cantidad de sosa necesaria.

Fórmula para el indice de saponificación

IS= mg de KOH inicial - mg de KOH sin reaccionar
g de grasa

Detergentes Biodegradables

Cuando se habla de jabón biodegradable se refiere a que puede ser metabolizado rápidamente por microorganismos en una planta de tratamiento de aguas residuales antes de ser liberados al ambiente, para que un detergente pueda ser biodegradable, la cadena larga de un alquilo no debetener axones.
Un jabón biodegradable es una agente de limpieza que se descompone de forma natural con el tiempo, ayudan a reducir el impacto ambiental. Son hechos a partir de aceites orgánicos.

Detergentes No Biodegradables

Un jabón no biodegradable es aquel que al descomponerse produce compuestos químicos, que tardan años en desintegrarse por completo, esto ocasiona que estos jabones sean altamente contaminantes para el agua.

REALIZAMOS UN LABORATORIO:

Fórmula para preparar 100 mL de detergente biodegradable

  • Ácido Sulfónico: 120.5 gr
  • Trietanamida (TEA): 15 gr
  • NaOH: 25 gr
  • H2O: Hasta completar 100 mL

Procedimiento para detergente biodegradable

  1. Disolver el NaOH en H2O.
  2. Adicione el ácido sulfónico lentamente a la solución de NaOH.
  3. Adicione la mitad del Trietanol amida (TEA) o Glicerina con agitación.
  4. Agregar el resto de TEA.
  5. Finalmente adicionar la esencia y el H2O hasta completar  100 mL.