miércoles, 15 de noviembre de 2017

SEMANA 38

SE REALIZA QUIZ SOBRE  LAS REACCIONES

SE CONTINUAN LAS EXPOSICIONES:

EL FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
GRUPO #3:
Miguel Yepez
Miguel Vasquez
Santiago Vallecilla 
Camilo Urrego

El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en comparación a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.


La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el oeste, las temperaturas ecuatoriales disminuyen y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño. Cualquiera de ambas condiciones se expande y persiste sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.




SEMANA 37

SE COMIENZAN LAS EXPOSICIONES:

EFECTO INVERNADERO
GRUPO #2: 
Sofia Rendon
Luis Zuñiga
Andres Perez
Laura Ibarra

Este grupo nos da una introduccion sobre el efecto invernadero mostrandonos un video en donde entrevistaban a personas en la calle preguntandoles que sabian acerca del tema. Tambien hicieron una dinamica donde nos hacian preguntas sobre el efecto invernadero.


¿Como mejorar este problema?
Reduciendo el uso de los gases como la quema de petroleo ya que este genera dióxido de carbono y ayuda a empeorar la situación


SEMANA 36

ESTA SEMANA HICIMOS UN REPASO SOBRE LAS REACCIONES:






SEMANA 35

TERMINAMOS DE EXPONER EN CLASE SOBRE NUESTROS PRODUCTOS PARA LA FERIA DE EMPRENDIMIENTO

SE REALIZA LA FERIA DE EMPRENDIMIENTO

martes, 14 de noviembre de 2017

SEMANA 34

PRODUCTO ESPUMITA

PROCESO:

VÍDEO PUBLICITARIO:


SEMANA 33

REFLEXIÓN

SEMANA 32

SAPONIFICACIÓN

Es una reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.
La reacción típica es:
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA


El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH).

Es por eso que para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado, y con unas excelentes cualidades limpiadoras, se necesita conocer también una serie de tablas con parámetros y proporciones muy concretas de cada uno de los elementos que constituyen la reacción.

Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que aparece en la tabla. Por ejemplo, para saponificar totalmente 100 g de aceite de oliva (en la tabla su parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4 g de sosa necesitaremos.
En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites, habría que buscar la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite concreto, y luego sumarlas todas. También por eso, en las recetas de jabón, si queremos sustituir un aceite por otro, también habrá que ajustar la cantidad de sosa necesaria.

Fórmula para el indice de saponificación

IS= mg de KOH inicial - mg de KOH sin reaccionar
g de grasa

Detergentes Biodegradables

Cuando se habla de jabón biodegradable se refiere a que puede ser metabolizado rápidamente por microorganismos en una planta de tratamiento de aguas residuales antes de ser liberados al ambiente, para que un detergente pueda ser biodegradable, la cadena larga de un alquilo no debetener axones.
Un jabón biodegradable es una agente de limpieza que se descompone de forma natural con el tiempo, ayudan a reducir el impacto ambiental. Son hechos a partir de aceites orgánicos.

Detergentes No Biodegradables

Un jabón no biodegradable es aquel que al descomponerse produce compuestos químicos, que tardan años en desintegrarse por completo, esto ocasiona que estos jabones sean altamente contaminantes para el agua.

REALIZAMOS UN LABORATORIO:

Fórmula para preparar 100 mL de detergente biodegradable

  • Ácido Sulfónico: 120.5 gr
  • Trietanamida (TEA): 15 gr
  • NaOH: 25 gr
  • H2O: Hasta completar 100 mL

Procedimiento para detergente biodegradable

  1. Disolver el NaOH en H2O.
  2. Adicione el ácido sulfónico lentamente a la solución de NaOH.
  3. Adicione la mitad del Trietanol amida (TEA) o Glicerina con agitación.
  4. Agregar el resto de TEA.
  5. Finalmente adicionar la esencia y el H2O hasta completar  100 mL.

SEMANA 31

SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA DE AROMÁTICOS

Son las reacciones más importantes de los hidrocarburos aromáticos y se realiza por la sustitución de un H del benceno por grupos como NO2, SO3H, X (F, Cl, Br, I).

LA REACTIVIDAD DE LOS AROMATICOS

La baja reactividad de los aromaticos se debe a la gran estabilidad de su estructura.


LA NITRACIÓN:
La nitración aromática para formar compuestos nitro aromáticos tiene lugar mediante la generación de un ion nitronio (NO2+) a partir de ácido nítrico y ácido sulfúrico.


HALOGENACIÓN:
La halogenación aromática con bromo o cloro conduce a los correspondientes haluros de arilo usando como catalizadores haluros de hierro (FeX3) o de aluminio (AlX3).


SULFONACIÓN:
La sulfonación aromática del benceno con ácido sulfúrico fumante produce ácido benceno-sulfónico.


RESUMEN GRUPOS ACTIVANTES Y DESACTIVANTES

Activantes fuertesDesactivantes fuertes
-NH2, -NHR, -NR2
-NHCOR, -OCOR
-OH, -OR
-NO2, -CF3, -N+R3
-COOH, -COOR, -COR
-SO3H, -CN
Activantes débilesDesactivantes débiles
-Alquilo,-Arilo-Halógeno




martes, 3 de octubre de 2017

SEMANA 30


  • REVISIÓN DE EXAMEN DE PERIODO
  • ACTUALIZACIÓN DEL BLOG
  • AUTOEVALUACION 

SEMANA 29


  • EXAMEN DE PERIODO
TEMA:

REACCIÓN ADICIÓN
Una reacción de adición, en química orgánica, es una reacción donde una o más especies químicas se suman a otra (substrato) que posee al menos un enlace múltiple, formando un único producto, e implicando en el substrato la formación de dos nuevos enlaces y una disminución en el orden o multiplicidad de enlace.

jueves, 28 de septiembre de 2017

SEMANA 28

REACCIONES NO POLARES:
Se caracterizan por la formación de radicales libres como productos intermedios, los intermedios son especies químicas que se producen en una etapa de la reacción y se consumen en las subsiguientes. Los radicales libres son especies químicas minerales u orgánicas, que poseen un electrón desaparedado y se forman cuando ocurre rompimiento homolítico de un enlace, por medio de la luz o el calor. La energía calórica o lumínica debe ser igual o mayor que la energía de enlace.
Los radicales libres son especies muy reactivas, por lo cual una vez formados buscar aparear su electrón, para estabilizarse, chocando con otro radical libre o contra una molécula neutra, en este último caso se origina otro radical libre.
Para radicales libres de tipo alifático y alicíclico, la facilidad de obtención y por consiguiente la estabilidad, es así:
3rio>2rio>1rio> CH3•

SEMANA 27

REACCIONES ORGÁNICAS 

CLASES DE REACTIVOS:
Es normal en las reacciones de la química orgánica llamar sustrato y reactivo a las distintas sustancias que participan en las reacciones. La molécula que reacciona, generalmente es la mayor, y se llama sustrato. Esta será atacada por otra molécula, por lo general más pequeña, llamada reactivo, que dará lugar a la reacción química al interaccionar con el sustrato. Dicho reactivo, puede ser de distintas naturalezas, inorgánico, radical libre, electrófilo o nucleófilo.
  • RADICALES LIBRES: Se producen en las reacciones homolíticas, son bastante reactivos e interaccionan con otros tipos de radicales o con moléculas de tipo neutro. Los radicales en química orgánica se llaman primarios, secundarios o terciarios, dependiendo de la naturaleza que tenga el carbono que cuente con el electrón no apareado. Los radicales terciarios son los que mas estabilidad poseen, y por lo tanto, son menos reactivos.
  • REACTIVOS ELECTRÓFILOS: Son reactivos con alguno de sus átomos de poca densidad electrónica, por lo cual suelen actuar sobre los átomos del sustrato que tienen carga negativa, o una alta densidad de carga. Los reactivos electrófilos siempre son cationes u otras moléculas que tienen algún orbital atómico sin ocupar, como por ejemplo H+, BF3, SO3, etc.
  • REACTIVOS NUCLEÓFILOS: Son reactivos que tienen algunos de sus átomos con una alta densidad de carga, por lo que suelen actuar en los átomos del sustrato que tenfa carga positiva o un deficit de carga. Por lo general son aniones o neutros con electrones libres, por lo tanto, ceden electrones. Es el caso del H-, OH-, CN-, etc.

SEMANA 26

REACCIONES QUÍMICAS ORGÁNICAS

Debido a la enorme cantidad y diversidad existente de compuestos orgánicos, se hace comprensible que las reacciones que tienen lugar entre ellos sean también bastante variadas. Sin embargo, las reacciones pueden encontrarse clasificadas en unos pocos grupos principales, pero para conocerlos primero debemos saber las formas de ruptura que tienen lugar en los enlaces, así como las clases de reactivos que pueden verse involucrados en las reacciones.


SEMANA 25

REPASO PARA EL ICFES

martes, 26 de septiembre de 2017

SEMANA 24

ISOMERÍA ÓPTICA
Existen moléculas que coinciden en todas sus propiedades excepto en su capacidad de desviar el plano de luz polarizada. Son los llamados isómeros ópticos. Uno de ellos desvía la luz hacia la derecha, y se designa (+), o dextrógiro, mientas que el otro la desvía en igual magnitud pero hacia la izquierda, y se designa (-) o levógiro. El aparato que aparece en la foto de la derecha es un polarímetro.

PROYECCIONES DE FISCHER
Proyectar consiste en dibujar en dos dimensiones (plano) una molécula. En la proyección de Fischer la molécula se dibuja en forma de cruz con los sustituyentes con los sustituyentes que van al fondo del plano en la vertical y los grupos que salen hacia nosotros en la horizontal, el punto intersección de ambas líneas representa el carbono proyectado.

La proyección de Fischer puede hacerse para varios carbonos de la molécula. El primer paso consiste en dibujar la molécula eclipsada y en segundo lugar girarla dejando unos grupos hacia nosotros y otros al fondo del papel.

lunes, 25 de septiembre de 2017

SEMANA 23

ISOMERIA CONFORMACIONAL
En quimica organica, los isomeros conformacinales o conformeros son estereoisomeros que se caracterizan por poder interconvertirse (modificar su orientacion espacial,convirtiendose en otro isomero de la misma molecula) a temperatura ambiente, por rotación en torno a enaces simples. Estas conformaciones se denominan: anti, eclipsada o alternada. Son compuestos que, generalmente, no pueden aislarse físicamente, debido a su facilidad de interconversión.


jueves, 14 de septiembre de 2017

SEMANA 22

ISOMERIA GEOMÉTRICA
La isomería cis-trans o geométrica es debida a la rotación restringida entorno a un enlace carbono-carbono. 
Esta restricción puede ser debida a la presencia de dobles enlaces o ciclos. Así, el 2-buteno puede existir en forma de dos isómeros, llamados cis y trans. El isómero que tiene los hidrógenos al mismo lado se llama cis, y el que los tiene a lados opuestos trans.

martes, 1 de agosto de 2017

SEMANA 21

ISOMERIA
Se llaman isómeros a aquellas moléculas que poseen la misma fórmula molecular pero diferente estructura.

ISÓMEROS ESTRUCTURALES

Los isómeros estructurales difieren en la forma de unir los átomos y a su vez se clasifican en isómeros de cadena, de posición y de función.

  • ISÓMEROS DE CADENA:
Se distinguen por la diferente estructura de las cadenas carbonadas. 


  • ISÓMEROS DE POSICIÓN:
El grupo funcional ocupa una posición diferente en cada isómero.



  • ISÓMEROS DE FUNCIÓN:
El grupo funcional es diferente. El 2-butanol y el dietil éter presentan la misma fórmula molecular, pero pertenecen a familias diferentes -alcohol y éter- por ello se clasifican como isómeros de función.



viernes, 28 de julio de 2017

SEMANA 19


  1. SE REALIZO LA EVALUACIÓN DE PERIODO
  2. SE TERMINARON LAS EXPOSICIONES
  • Mercaptanos y amidas
  • Éteres y halogenuros

jueves, 27 de julio de 2017

SEMANA 18

EXPOSICIONES
Se continuaron las exposiciones
  • Anhídrido de ácido carboxílico
  • Amidas y Sales

miércoles, 26 de julio de 2017

Semana 17

Exposiciones

Ácidos carboxilicos

Semana 16


  • repasamos los aromáticos y sus derivados
  •  vimos el tema de Reacciones Químicas Orgánicas 
  •  Se explico como se originan los reactivos orgánicos.

Semana 15

LOS CONCEPTOS AROMÁTICOS Y DERIVADOS DEL BENCENO

Los hidrocarburos aromáticos , son hidrocarburos cíclicos, llamados así debido al fuerte aroma que caracteriza a la mayoría de ellos, se consideran compuestos derivados del benceno, pues la estructura cíclica del benceno se encuentra presente en todos los compuestos aromáticos.

El benceno es un hidrocarburo líquido a temperatura ordinaria, incoloro, tóxico e inflamable obtenido de la destilación del alquitrán de hulla; se emplea en la fabricación de plásticos, explosivos, colorantes, etc., como disolvente y como materia prima de numerosas síntesis orgánicas.

Semana 14


  • realizamos algunos ejercicios de nomenclatura orgánica
  • fuimos a la sala a preparar la exposición.
TEMA EXPOSICIÓN: 
Ácidos Carboxílicos 

INTEGRANTES EXPOSICIÓN:

  • Valentina Rojas
  • Brayan Jaramillo
  • Valery Moreno
  • Camila Serrano
Día de la tierra

Semana 13


  • trabajamos con el documento de nomenclatura 
  • lo estudiamos e hicimos unos ejercicios del talle

Semana 12


  • repasamos la nomenclatura de los hidrocarburos
  • vimos como se nombra cuando hay funciones en la estructura
  •  Realizamos algunos ejemplos.

martes, 28 de marzo de 2017

Semana 11


NOMENCLATURA.
La nomenclatura es la que se utiliza para nombrar compuestos con un nombre único según su estructura.
DOCUMENTO NOMENCLATURA: Aqui
REGLAS ENLACES DOBLES Y TRIPLES: Aqui

jueves, 16 de marzo de 2017

Semana 10

Se trabaja con la nomenclatura de hidrocarburos ramificados. ENLACE  encuentran la tabla de los  grupos funcionales orgánicas, para que los empiecen a estudiar. En este ENLACE encuentran los hidrocarburos instaurados, estas reglas hay que estudiarlas, para aprenderlas.

Semana 9

Se comienza la nomenclatura de Hidrocarburos ramificados y se hace la valuación acumulativa del período.

martes, 14 de marzo de 2017

Semana 8

Se comienza el tema de los hidrocarburos y se termina con los trabajos cooperativos.

link de estudio AQUI

Semana 7

-Esta semana se  continua con las exposiciones de los proyectos
-se comienza con los temas de química orgánica.

Semana 6

-Se continua con la presentación de los proyectos sobre los gases
-se hacen experimentos de las leyes de los gases.

LINK DE ESTUDIO AQUI

Semana 5

-Se comienza la revisión de los trabajos realizados por los estudiantes
-empiezan las exposiciones de los proyectos
-se hacen recomendaciones 
-se asigna la práctica virtual de los gases.

martes, 28 de febrero de 2017

Semana 4

-Explicación de la ley de los gases por parte del profesor
-Elaboración de la wiki

Semana 3

-Guía de los gases
-trabajo en libros de quimica

Semana 2


PROYECTO SOBRE LOS GASES


TEMA: 
LEYES DE LOS GASES

INTEGRANTES:
  • Valery Moreno
  • Camila Serrano
  • Valentina Rojas
  • Brayan Jaramillo
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: 
  • ¿Como afectan las leyes de los gases en el buceo?
PRODUCTO A ENTREGAR:

Entregaremos una exposicion sobre las leyes de los gases (Ley de Boyle, Ley de Dalto y Ley de Graham) y un video resolviendo la pregunta problematizadora.